Hace 45 años   se editaba el disco que concitó más expectación por su salida y que  conmovió de modo decisivo el destino de la música llamada popular. Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band  fue el disco más esperado e inesperado a la vez, ya que nadie  sospechaba qué se traían entre manos los genios de Liverpool. Varios  meses enclaustrados en el estudio sin dar novedades acerca de qué  estaban haciendo, generaron expectativas que, si bien no se vieron  defraudadas, tampoco fueron las acertadas. La gente no estaba preparada  para enfrentarse a tal contingente de innovación, por lo cual, el efecto  producido superó cualquier especulación previa y cualquier desencanto  posible frente al resultado, quedó diluido por la magia desplegada desde  los surcos del disco. Eso sí, de beatlemanía ya ni se hablaría.  The Beatles habían pasado a una posición de desarrollo creativo  superior. Y esta era su carta de presentación, su opera prima.
Una  de las cosas que más impresionó, aún antes de oir la música, fue la  presentación. Álbum simple con tapa doble, las letras impresas [es  música para oir y seguir con la lectura, no para el delirio  adolescente], los recortables para que cualquiera pudiera unirse a la  banda de Sgt. Pepper y la carátula, esa inagotable catrátula que permite  mil y una exploraciones.
Se ha afirmado que Sgt. Pepper  es una celebración de la cultura pop. Pues bien, veamos quiénes son los  invitados a esa celebración, que aparecen en una seudo caótica  agrupación, rodeando a los músicos [únicos seres de carne y hueso que  figuran en la portada]. Hay muchos mapas, pero seguiremos este:
|  | 
| Click con botón derecho para abrir imagen en otra pestaña. | 
    
Ya  hemos dicho que la composición de la tapa parte de un collage espacial  del artista pop Peter Blake, integrante de las vanguardias jóvenes  inglesas de los '60. Agreguemos ahora que fue asistido por su esposa,  Jann Haworth. Asimismo, la dirección artística general del álbum recayó  sobre Robert Fraser y el diseño del interior del álbum correspondió a  Simon Posthuma y Marijke Koger, integrantes del grupo artístico The  Fool, originario de Holanda. Finalmente, reiteremos que las fotografías  de todo el álbum, incluida la portada, fueron hechas por Michael Cooper,  en su estudio del selecto distrito de Chelsea, en Londres.
|  | 
| Click con botón derecho para abrir imagen en otra pestaña | 
Pues  bien, el inmenso collage de Blake es la fotografía de esa celebración, a  la que asistieron numerosos invitados. Así como hemos presentado  lugares reales en las tapas de discos, aquí presentaremos personas y  personajes en esta tapa. No es ni de lejos la primera vez que esto se  hace, de hecho la primera oportunidad fue el disco mismo, que trae el  diagrama de la foto con las referencias correspondientes. Pero  entendemos interesante, aportar algo desde ABBEY ROAD para dar comienzo a  la conmemoración de los 45 años de este emblemático disco.
Seguiremos siempre la numeración del diagrama que presentamos más arriba:
|  | 
| 01. Swami Sri Yukstewar Giri [1855 - 1936]. Educador, astrónomo, astrólogo védico, yogi e integrante de rama Giri de la orden swami. | 
|  | 
| 02. Aleister Crowley. [1875 - 1947]  Ocultista, místico y mago ceremonial inglés, fundador de la filosofía  religiosa de Thelema. Miembro de la Orden Hermética de la Rama Dorada,  co fundador de la Astrum Argentum y líder de la Ordo Templi Orientis  (OTO). Escribió el Libro de la Ley, texto sagrado de Thelema, así como  ficción y poesía. Fue conocido como Frater Perdurabo y como La Gran  Bestia. Popularmente se ha dicho de él que fue el hombre más malo del mundo. Nombre verdadero: Edward Alexander Crowley. | 
|  | 
| 03. Mae West. [1893 - 1980]  Actriz y dramaturga estadounidense, es considerada como el primer sex  symbol del cine. Actriz en numerosas películas, también trabajó en  teatro, radio y TV. Su imagen de mujer fatal fue utilizada por el  surrealista Salvador Dalí en sus obras. Nombre verdadero: Mary Jane  West. | 
|  | 
| 04. Lenny Bruce. [1925 - 1966]  Comediante, escritor, crítico social y satírico estadounidense que  siempre resultó muy controvertido por resultar su lenguaje blasfemo y  obsceno. Fue guionista en varias películas y trabajó para TV. Nombre  verdadero: Leonard Alfred Schneider. | 
|  | 
| 05. Karlheinz Stockhausen [1928 - 2007]  Músico y compositor alemán, experimentalista, que incursionó en la  música electroacústica, la música aleatoria y la música serial. Tan  aclamado como criticado, siempre controvertido, ha sido uno de los  músicos más influyentes del siglo XX. Sumamente admirado por Paul  McCartney, quien por ese entonces exploraba su música y la de otros  contemporáneos como Luciano Berio. | 
|  | 
| 06. W.C.Fields. [1880 - 1946]  Malabarista, escritor, actor y comediante estadounidense. Conocido por  personajes fuertemente característicos, trabajó en numerosos films, así  como también en la radio. Nombre verdadero: William Claude Dukenfield. | 
|  | 
| 07. Carl Gustav Jung. [1875 - 1961] Médico  psiquiatra, psicólogo y escritor suizo. Colaborador con Sigmund Freud  en los comienzos del psicoanálisis, fue fundador de la escuela de  psicología analítica. Tiene una profusa obra escrita, tanto en temas  médicos y psicológicos como en historia de las religiones, sociología,  filosofía, arte y literatura. | 
|  | 
| 08. Edgar Allan Poe. [1809 - 1849] Escritor,  poeta, crítico y periodista estadounidense, precursor de la novela  policial y los relatos fantásticos. Cultivó el género del horror y la  anticipación. Autor de cuentos, poesías y ensayos de extensa difusión,  es uno de los escritores más populares. Nacido como Edgar Poe, intercaló  el apellido Allan, perteneciente a la familia que se hizo cargo de él y  de su crianza a la muerte de sus padres. | 
|  | 
| 09. Fred Astaire. [1899 - 1987]  Actor, cantante, coreógrafo y bailarín estadounidense que intervino en  numerosas películas y en espectáculos escénicos. Es uno de los  bailarines más influyentes del siglo XX, reconocido por su talento,  asociado a su compañera de baile más conocida, Ginger Rogers. Nombre  verdadero: Frederick Austerilstz. | 
|  | 
| 10. Richard Merkin. [1938 - 2009] Pintor  e ilustrador estadounidense. Su obra se halla incorporada a los acervos  de varios importantes museos. Ha colaborado como editor e ilustrador en  notorias revistas, periódicos y publicaciones. Sus obras se nutren  frecuentemente de estrellas de cine, deportistas, músicos y escritores. | 
|  | 
| 11. The Varga Girl. Pin  Up Girl creada por Alberto Vargas [Perú, 1896 - 1982] para la revista  Esquire. Trabajó también para las Zigfield Follies y sus diseños de  chicas se hicieron muy populares en el entorno de la Segunda Guerra  Mundial. Tras pleitos legales con Esquire, sus Varga Girls pasaron a la  órbita de la revista Playboy. 
 | 
|  | 
| 12. Huntz Hall. [1920 - 1999]  Actor estadounidense de radio, cine y TV. Fue conocido por su trabajo  con los Dead End Kids en cine y con The Bowery Boys, junto a Leo Gorcey.  De hecho, a su lado, en el espacio entre él y la chica Varga, debía  estar el retrato de Leo Gorcey, pero fue retirado cuando el actor pidió  que se le pagara por ello. Nombre verdadero: Henry Richard Hall. | 
|  | 
| 13. Simon Rodia. [1875 - 1965] Constructor  italiano, emigrado a los Estados Unidos, donde, en sus tiempos libres,  produjo en la localidad de Watts una serie de 17 estructuras escultórico  - arquitectónicas de singular apariencia, a lo largo de 33 años. Son  consideradas estas Torres Watts como ejemplo de arquitectura no  tradicional vernácula y popular, así como también naïf. | 
|  | 
| 14. Bob Dylan. [1941] Compositor,  cantante, poeta y músico estadounidense, poderosamente influyente en la  música de los '60 en adelante. Ejerció fuerte atracción sobre The  Beatles. Cuenta con una discografía de estudio que supera los 30 discos,  así como numerosas compilaciones oficiales y discos con actuaciones en  vivo. Es crador de canciones paradigmáticas como Blowin' In The Wind y Like A Rolling Stone. Nombre verdadero: Robert Allen Zimmerman | 
|  | 
| 15. Stu Sutcliffe [1940 - 1962] Artista  plástico y músico escocés, fue integrante de The Beatles mientras  fueron un quinteto. Amigo de John Lennon de la Escuela de Arte, aprendió  a tocar el bajo a pedido de aquél, para integrarse a la banda.  Participó de las míticas actuaciones en Hamburgo, donde todos trabaron  amistad con los jóvenes artistas de la vanguardia de Hamburgo, Klaus  Voormann [plástico] y Astrid Kirchner [fotógrafa]. Esta última fue la  que indujo a la banda a adoptar el flequillo característico y tomó  fotografías que contribuyeron a cimentar la imagen del grupo. Pero  asimismo fue el motivo por el cual Stu se apartó de la banda y se quedó  en Hamburgo a vivir con ella y dedicarse a las artes plásticas, dentro  de las tendencias expresionistas abstractas entonces en boga. Con apenas  22 años, murió víctima de una hemorragia cerebral. Nombre verdadero:  Stuart Sutcliffe. | 
|  | 
| 16. Aubrey Beardsley [1872 - 1898]  Pintor, caricaturista e ilustrador inglés, muy famoso por su estilo  satírico y crítico de la sociedad victoriana, dentro de la cual generó  una fuerte controversia. Excéntrico, cercano al círculo de Oscar Wilde,  vivió las polémicas de su tiempo y murió víctima de la tuberculosis con  26 años. | 
|  | 
| 17. Maniquí de cera de peluquería. | 
|  | 
| 18. Robert Peel [1788 - 1850] Estadista  y político inglés, perteneciente al Partido Conservador, que fuera por  dos veces Primer Ministro inglés. Sus medidas no siempre fueron bien  aceptadas por sus propios seguidores, al punto que cuando, optando por  el librecambismo, afectó a los terratenientes, fue destituido. | 
|  | 
| 19. Aldous Huxley [1894 - 1963] Escritor  inglés emigrado a los Estados Unidos, autor de numerosos libros de  novelas, ensayos, relatos, poesía, etc. Crítico de la sociedad desde sus  ideas anarquistas, produjo obras de caracter controvertido. Su libro A Brave New World [Un mundo feliz], ha alcanzado masiva difusión y aparece como uno de los paradigmas de la literatura de anticipación. | 
|  | 
| 20. Dylan Thomas [1914 - 1953] Escritor  y poeta galés emigrado a los Estados Unidos. Además de poesía escribió  guiones para radio y cine. Su poesía resultó sumamente influyente  durante el siglo XX. De personalidad bohemia y costumbres desordenadas,  sus excesos alcohólicos fueron tanto acicate para su inspiración como  aceleración para su muerte. | 
 
|  | 
| 21. Terry Southern. [1924 - 1995] Escritor,  ensayista y guionista estadounidense, de estilo marcadamente satírico.  Vinculado al movimiento parisino de posguerra y a la generación beat de  Greenwich Village, perteneció al Swinging London de los años '60. Fue  guionista de Saturday Night Live y trabajó, acerca de guiones  cinematográficos en Universidades de USA. Algunos de sus guiones  destacados para cine fueron los de Dr. Strangelove, de Kubrick (1964) y Easy Rider, de Dennis Hopper (1969). | 
|  | 
| 22. Dion Di Mucci. [1939] Cantante  estadounidense de Doo Woop. Posteriormente viró hacia el blues. Ha  editado alrededor de 40 álbumes de estudio entre 1959 y el presente año. | 
|  | 
| 23. Tony Curtis. [1925 - 2010] Actor  cinematográfico estadounidense. Participó en innumerables películas de  todos los géneros. Participó también en algunos proyectos de TV. Desde  los '80 desarrolló también su afición por la pintura. Nombre verdadero:  Bernard Schwartz. | 
|  | 
| 24. Wallace Berman. [1926 - 1976] Artista  plástico estadounidense, de ensamblajes. Vinculado a las comunidades  beat de Los Angeles, desarrolló una forma especial de arte correo,  denominado Semina, textos impresos en relieve (con letterpress) sobre un  ensamblaje de papeles de color, fotografías y materiales hallados. | 
|  | 
| 25. Tommy Handley. [1892 - 1949] Actor, cómico y comediante inglés. Conocido por su participación en It's That Man Again,  show de radio de la BBC. Nacido en Liverpool, trabajó en el espectáculo  de variedades, luego en radio y también incursionó en cine, en la  versión de It's That Man Again. También fue guionista. Nombre verdadero: Thomas Reginald Handley | 
|  | 
| 26. Marilyn Monroe. [1926 - 1962] Actriz,  cantante y modelo estadounidense. Uno de los Sex Symbol de todos los  tiempos. Participó en más de 30 películas entre 1947 y 1962. Fue  dirigida por directores como John Huston, Joseph Mankiewicz, Fritz Lang,  Otto Preminger, Billy Wilder, Laurence Olivier y George Cukor, entro  otros. Ganó numerosos premios cinematográficos. Nombre verdadero: Norma  Jeane Mortenson, luego cambiado por Norma Jeane Baker. | 
|  | 
| 27. William S. Burroughs. [1914 - 1997] Escritor,  novelista y ensayista estadounidense. Principalísima figura de la Beat  Generation, escribió libros muy influyentes sobre los jóvenes de su  tiempo. Escribió en alguna oportunidad en colaboración con Jack Kerouak,  otro insigne escritor Beat, así como también bajo el seudónimo de Bill  Lee. Una de sus novelas, The Soft Machine (1961), inspiró el nombre de la banda de Canterbury Scene liderada por Robert Wyatt. | 
|  | 
| 28. Sri Mahavatar Barbaji. [¿?] Es  el nombre dado a un yogi por discípulos que lo conocieron entre 1861 y  1935. Sus enseñanzas se han trasmitido fundamentalmente a través de  Paramahansa Yogananda en su Autobiografía de un Yogi y de Sri Yukteswar Giri en su libro La ciencia sagrada.  El nombre por el que se le conoce no se sabe si es real, pero es el que  le adjudicó otro discípulo, Lahiri Mahasaya. Todos estos yoguis -  gurúes, aparecen entre los personajes de esta carátula y fueron,  obviamente, aportados por George Harrison. | 
|  | 
| 29. Stan Laurel. [1890 - 1965] Escritor,  director y actor cómico inglés, reconocido por su participación en el  dúo Laurel & Hardy, conocidos en los países de habla hispana como El  Gordo y El Flaco. Desarrolló gran parte de su carrera en los Estados  Unidos. Nombre verdadero: Arthur Stanley Jefferson. | 
|  | 
| 30. Richard Lindner. [1901 - 1978] Artista  plástico alemán, pintor de la corriente pop, que utiliza el simbolismo  sexual de la publicidad en su obra. Emigrado a Estados Unidos, incluyó  dentro de su propuesta pop elementos del cubismo y del expresionismo. | 
 
|  | 
| 31. Oliver Hardy. [1892 - 1957] Actor  cómico estadounidense, famoso por haber integrado el dúo El Gordo y El  Flaco junto a Stan Laurel. Participó en numerosísimas películas entre  1914 y 1949, en solitario, generalmente cortometrajes, y entre 1921 y  1943 en no menos corto y largometrajes como Laurel & Hardy. Nombre  verdadero: Norvell Hardy. | 
|  | 
| 32. Karl Marx. [1818 - 1883] Filósofo  e intelectual alemán, teórico del comunismo. Autor de obras muy  influyentes en el pensamiento político desde el siglo XIX en adelante,  conjuga la dialéctica de Hegel con el materialismo de Feuerbach, en lo  que se conoce como materialismo dialéctico o materialismo histórico. Se  destacan sus obras El Capital, La ideología alemana [en colaboración con Frederich Engels] y Manifiesto Comunista. Políticamente es ideólogo del socialismo científico. | 
|  | 
| 33. H. G. Wells [1866 - 1946]  Escritor,  novelista, historiador y filósofo inglés, muy conocido por su obra  literaria, y especialmente por su novela de anticipación La Guerra de los Mundos.  Considerado junto a Julio Verne como precursor de la literatura de  ciencia ficción. Su obra literaria es muy profusa, así como sus estudios  científicos. Socialista de ideología, se lo ubica dentro de los  socialistas utópicos ingleses y el movimiento fabiano. Su novela The Time Machine,  expresa sus convicciones sobre la lucha de clases, en un futuro lejano.  De esa novela toma su nombre la banda alemana Eloy, en referencia a los  Eloi, personajes de la historia allí contada. Nombre verdadero: Herbert  George Wells. 
 | 
|  | 
| 34. Sri Paramahansa Yogananda. [1893 - 1952]  Yogi  y Gurú indio. Uno de los principales difusores de la filosofía Yoga en  Occidente. Sus enseñanzas se publicaron en forma de libro en la Autobiografía de un yogi. Sus referencias a los escritos shástricos fueron inspiradores para la banda Yes a la hora de componer su doble álbum conceptual Tales From Topographic Oceans. | 
 
|  | 
| 35. Lawrence de Arabia [1888 - 1935] Militar,  arqueólogo y escritor galés. Sus aventuras en el desierto hicieron de  él una leyenda, que inspiró libros y películas. También se desempeñó  como diplomático. El mundo árabe ejerció una fuerte influencia sobre él.  Toda esa experiencia con el mundo árabe la condensó en el libro Los siete pilares de la Sabiduría. Nombre verdadero: Thomas Edward Lawrence, conocido también como T. E. Lawrence. | 
|  | 
| 36. Sigmund Freud. [1856 - 1939] Médico  neurólogo nacido en Moravia [entonces parte del imperio austríaco, hoy  integrante de la República Checa] que vivió también en Inglaterra. Se lo  considera el fundador del psicoanálisis. Su obra abarca vastos campos  del conocimiento, tanto médico como de la cultura en general. Sus  teorías han tenido fuerte influencia en muy diversas ramas del  conocimiento moderno. Se destacan obras como La Interpretación de los Sueños, Tótem y Tabú, Introducción al Psicoanálisis, Moisés y la Religión Monoteísta y Psicoanálisis del Arte, entre otras. | 
 
|  | 
| 37. Maniquí de crea de peluquería. | 
|  | 
| 38. Petty Girl. Modelo  de Pin Up Girl, de las creadas por George Petty [1894 - 1975], un  dibujante e ilustrador estadounidense, famosas en las revistas Fawcett  Publication's True y Esquire. | 
 
|  | 
| 39. Max Miller [1894 - 1963] Humorista  y actor cómico inglés famoso en el espectáculo de variedades entre 1930  y 1950. Trabajó en cine, teatro de revistas y music hall. | 
|  | 
| 40. Petty Girl. | 
|  | 
| 41. Marlon Brando. [1924 - 2004] Actor  estadounidense. Famoso por su participación en innumerables películas y  su composición de personajes muy recordados. El discípulo más destacado  del Actor's Studio de Lee Strasberg. Ganador de varios premios por sus  actuaciones. Participó en películas tan disímiles como renombradas,  tales como Un Tranvía Llamado Deseo, Nido De Ratas, La Casa De Té De La Luna De Agosto, El Padrino o El Último Tango En París. | 
|  | 
| 42. Tom Mix. [1880 - 1940] Actor  estadounidense de películas, especialmente del género Western. Actuó en  más de 300 filmes entre 1910 y 1935. Nombre verdadero: Thomas Ezekiah  Mix. | 
|  | 
| 43. Oscar Wilde. [1854 - 1900] Escritor,  poeta y dramaturgo irlandés.  Personaje muy destacado de su tiempo,  crítico de las convenciones sociales victorianas, de agudísimo ingenio,  integró círculos intelectuales muy destacados en su tiempo. Acusado de  sodomía, sufrió un largo proceso judicial y la cárcel.  Se destacan  relatos como El Retrato de Dorian Gray, El Fantasma de Canterville, El Príncipe Feliz, El Gigante Egoísta, Balada de la Cárcel de Reading (escrita en prisión), las obras de teatro El Abanico de Lady Windermere, Una Mujer sin Importancia y La Importancia de Llamarse Ernesto, entro muchas otras obras. Nombre completo: Oscar Fingal O'Flahertie Wills Wilde. | 
|  | 
| 44. Tyrone Power. [1914 - 1958] Actor  cinematográfico estadounidense. Fue la respuesta de la 20th Century Fox  a la figura de Errol Flynn de la Warner Bros. Intervino en numerosas  películas en las que protagoniza a aventureros y galanes. Entre ellas se  destacan El Cisne Negro, Sangre y Arena, Testigo de Cargo, La Marca del Zorro, entre otras. | 
|  | 
| 45. Larry Bell [1939] Artista  plástico y escultor estadounidense. Con una carrera de más de 40 años,  las obras de Bell se hallan expuestas en las más importantes  instituciones culturales y artísticas. | 
|  | 
| 46. David Livingstone [1813 - 1873] Médico,  explorador y misionero escocés. Famoso en la época victoriana por sus  andanzas como explorador en África. Descubridor de las Cataratas de  Zambeze a las que bautizó Victoria en honor a la reina. Exploró a fondo  el río Zambeze e intentó también la identificación de las nacientes del  Nilo. Perdido el contacto con Occidente durante varios años, los  ingleses enviaron en su busca a Henry Stanley. El encuentro de ambos  motivó la frase tan manida de Dr. Livingstone, I Presume que Stanley le habría dicho al hallarlo. Esa frase da título a un tema de la banda The Moody Blues. | 
|  | 
| 47. Johnny Weissmüller [1904 - 1984] Deportista  (nadador) y luego actor, nacido en Timisoara, parte del imperio  austríaco entonces, parte de Rumania actualmente, pero que vivió desde  los siete meses en Estados Unidos, donde se crió, creció y desarrolló  sus carreras. Nadador olímpico y waterpolista, fue ganador de cinco  medallas de oro en su especialidad, pasó luego al cine, donde se le  conoció básicamente por su personificación de Tarzan, el personaje de  Edgar Rice Burroughs. Nombre verdadero: Peter Johann Weissmüller. | 
|  | 
| 48. Stephen Crane. [1871 - 1900]  Escritor, novelista, cuentista, poeta y periodista estadounidense.  Considerado como uno de los más innovadores escritores de su generación,  su obra ha sido prolífica pese a su corta vida. Se lo considera dentro  de la tendencia del Naturalismo americano. Se destacó también, en la faz  periodística, como corresponsal de guerra. Su obra más conocida es The Red Badge Of Courage [La Roja Insignia del Valor], sobre la guerra civil de EEUU. | 
|  | 
| 49. Issy Bonn. [1893 - 1977] Actor,  comediante y cantante inglés. Trabajó en shows radiales de la BBC, en  películas y en music hall. Retirado, se dedicó a ser agente artístico.  Nombre verdadero: Benjamin Levin. | 
|  | 
| 50. George Bernard Shaw. [1856 - 1950] Escritor,  autor teatral, novelista, ensayista, crítico musical irlandés. Sus  temas rondaron siempre la crítica social, la educación, el matrimonio,  la religión, el cuidado de la salud. Activo vegetariano desde joven, se  opuso a los deportes crueles con animales, a los estudios científicos  con sacrificio de animales y al consumo de animales como alimento.  Dentro de sus obras teatrales se destacan, entre muchas otras, Cándida y Pigmalión. | 
|  | 
| 51. H. C. Westermann. [1922 - 1981] Escultor  y grabador estadounidense. Los principales temas de sus obras, tratados  en forma crítica, son el militarismo y el materialismo. En sus  esculturas solía usar materiales como madera, con trabajos de  carpintería y marquetería tradicionales. Nombre verdadero: Horace  Clifford Westermann. | 
|  | 
| 52. Albert Stubbins. [1919 - 2002] Deportista,  jugador de fútbol inglés. Revistó en el Newcastle United, el Ashington y  el Liverpool. En este último equipo fue en el que jugó más partidos  (157) en los que convirtió 75 goles, entre los años 1946 y 1953. Al  parecer su inclusión fue elección de John Lennon. | 
|  | 
| 53. Sri Lahiri Mahasaya. [1828 - 1895] Yogi  y gurú indio. Fue maestro espiritual de Swami Sri Yukteswar y discípulo  de Sri Mahavatar Babaji [también incluidos en esta lista con los  números 1 y 28 respectivamente]. Muchos de los datos sobre este  personaje se conocen a través de la Autobiografía de un Yogi, de Sri Paramahansa Yogananda [incluido con el número 34]. Nombre verdadero: Shyama Charan Lahiri. | 
|  | 
| 54. Lewis Carroll. [1832 - 1898] Escritor,  lógico, matemático, fotógrafo y diácono anglicano inglés. Si bien es  más conocido por su carrera literaria, su incursión en la fotografía ha  sido también muy importante. También se interesó mucho por las  matemáticas, especialmente por la matemática recreativa. Su vida también  tuvo controversias, especialmente en lo relativo a si empleó sustancias  psicoactivas y a por qué nunca llegó a ordenarse sacerdote. Se le  recuerda principalmente por dos de sus libros, Alice's Adventures In Wonderland y Through The Looking Glass, And What Alice Found There. Aunque tampoco debe olvidarse su fábula sobre cazadores de dragones Jabberwocky.  Esta última historia dio lugar a un film de Terry Gilliam (Monty  Python) y a un disco en colaboración entre Oliver Wakeman y Clive Nolan.  Nombre verdadero: Charles Lutwidge Dodgson. | 
|  | 
| 55. Sonny Liston. [1932 - 1970] Deportista,  Boxeador estadounidense, campeón mundial en la categoría peso pesado,  entre 1961 y 1964. Considerado entre los diez mejores pesos pesados de  la historia. Conocido por tener problemas con la ley debido a su  agresividad. Defendió con éxito su corona mundial frente a Floyd  Patterson, pero la perdió finalmente ante un joven boxeador en ascenso:  Cassius Clay. Murió prematuramente en condiciones poco claras que  dejaron la sospecha de una sobredosis de heroína. Nombre verdadero:  Charles L. Liston. | 
|  | 
| 56 - 59. Modelos del Museo de Cera de Madame Tussauds. El  Museo de cera de Mme. Tussauds es el más famoso en su especie en el  mundo. Posee la mayor colección de imágenes de celebridades. Tiene su  sede en Londres y sucursales en muchas ciudades del mundo como Nueva  York, Hong Kong, Shangai, Las Vegas, Hollywood, Amsterdam, Washington o  Berlín. | 
|  | 
| 60. Albert Einstein. [1879 - 1955] Científico,  físico teórico, escritor y filósofo alemán, nacionalizado suizo y  estadounidense. Considerado la figura científica más influyente del  siglo XX. En 1905 se doctoró y publicó varios artículos que serían  determinantes en la historia de la física, de donde arrancarían sus  estudios para una Teoría General de la Relatividad, presentada en 1915  ante la Academia Científica de Prusia. Notorio pacifista, apoyó sin  embargo los estudios para el desarrollo de armas nucleares, de lo que  posteriormente se arrepentiría. Fue Premio Nobel de Física en 1921. | 
|  | 
| 61 - 64. Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band.  Consecuente con el concepto del álbum, producto de haber abandonado las  giras, de que fuera el disco el que saliera de gira por ellos, a través  de una banda alter ego, los que se presentan en la portada no son The  Beatles, sino los músicos trasvestidos como los integrantes de la Sgt.  Pepper's Lonely Hearts Club Band. De modo que allí están desempeñando un  papel a través de los personajes ficticios de la banda. Porque, aparte  de ser una celebración pop, es un entierro psicodélico de la beatlemanía.  El vestigio que queda de los Beatles anteriores son las imágenes de  cera y el arreglo floral - de tono funerario - con la inscripción The  Beatles. Es la primera tapa en que los músicos no se encarnan a sí  mismos, hecho que repetirán en la carátula del Magical Mystery Tour. | 
|  | 
| 65. Bobby Breen. [1927] Actor  y cantante canadiense que desarrolló la mayor parte de su trayectoria  en EEUU, especialmente en Hollywood. Casi un niño prodigio, comenzó su  carrera a los cuatro años. Participó en el show radial de Eddie Cantor y  pasó a ser la principal estrella juvenil de la RKO. Trabajó en cine,  radio y TV y posteriormente se dedicó a dirigir su propia empresa de  representaciones artísticas. | 
|  | 
| 66. Marele Dietrich. [1901 - 1992] Actriz  y cantante alemana, nacionalizada estadounidense. Fue uno de los más  grandes mitos de Hollywood, a partir de 1930, luego de haber comenzado  su carrera en Alemania. También trabajó como actriz y cantante de  cabaret. Su imagen ha servido para inspiración de diseñadores de alta  costura, generando todo un tipo femenino de gran personalidad e  independencia. Entre sus películas sobresalen El Ángel Azul, El Expreso de Shangai y Testigo de Cargo, entre muchas otras. Nombre verdadero: Marie Magdalene Dietrich. | 
|  | 
| 67. Legionario de The Royal Ante Diluvian Order Of The Buffaloes. Fraternidad de beneficencia inglesa. La figura está apenas visible detrás de Diana Dors. 
 | 
|  | 
| 68. Diana Dors. [1931 - 1984] Actriz  inglesa. Considerada uno de los grandes Sex Symbol cinematográficos,  como el equivalente británico de otras estrellas sensuales como Jane  Mansfield o Marilyn Monroe. Llegó a grabar algunos discos con canciones.  Filmó más de 70 películas, entre papeles protagónicos, secundarios y  apariciones especiales. Nombre verdadero: Diana Mary Fluck. 
 | 
|  | 
| 69. Shirley Temple. [1928] Actriz,  política y diplomática estadounidense. Se destacó como niña prodigio  del cine, comenzando su carrera a los tres años. Durante los años 30 y  40 intervino en numerosísimos filmes. En los '50 y '60 trabajó también  en TV. Posteriormente se dedicó a la actividad política y diplomática  por el Partido Republicano, acompañando los pasos de su segundo esposo  Charles Black. 
 | 
Hasta aquí llega la lista  de los personajes que se retratan en esta singular y paradigmática  portada. Digamos que esta especie de collage, que reúne figuras,  personas y objetos de muy disímiles orígenes y condiciones, es uno de  los rasgos característicos del pop británico y, en especial, de la obra  de Blake, que se centra en las imágenes de íconos culturales y  artísticos de su presente.
|  | 
| Click con botón derecho para abrir imagen más grande en pestaña nueva. | 
De tan curiosa reunión de personajes podemos obtener algunas conclusiones:
- Hay una recurrencia marcada en cuanto a algunas personalidades  controvertidas ya sea por sus posicionamientos estéticos, culturales,  políticos o por aspectos de su vida personal, entre ellos el de la  opción sexual o su notorio sensualismo. 
- También encontramos unos cuantos personajes que han tenido vidas  marcadas por circunstancias adversas o desfavorables, con consecuencias  trágicas en algunos casos.
- Si bien hay algunos ejemplos de marcada longevidad, son también  numerosos los casos de vidas breves, terminadas de modo abrupto o por  procesos de enfermedades.
- Sin duda que también predominan quienes, en sus debidos momentos y  en relación a circunstancias diversas, fueron contestatarios de los  órdenes vigentes.
- Asimismo, hay un alto número de personajes vinculados con la espiritualidad, la intelectualidad y la artisticidad.
- Así como también los hay en alto número relacionados con la mirada  irónica, sarcástica y corrosiva de la realidad a través del humor, en  algunos casos alcanzando altas cotas de non sense.
- También una buena cantidad de personajes que resultaron de  decisiva influencia en el desarrollo de los conocimientos y las ideas en  el siglo XX.
En sucesivos posts de este mes, continuaremos refiriendo  aspectos de este álbum sin par, pieza influyente de por sí en la Cultura  Rock y en la cultura contemporánea en general.
Hasta la próxima 
 
 
 
Me gustaría que comentaras las figuras 70 a 75.
ResponderBorrarHola amigos,muchas gracias por este post tan completo,y con las fotos reales de los artistas.Podrias comentar sobre todos los objetos que aparecen en el suelo.Muchas gracias.
ResponderBorrarJorge Morales,Chile
Amigo: por lo que me pides, ya hemos dado respuesta a ello en un post posterior. http://abbeyroadcostaazul.blogspot.com/2012/10/sgt-peppers-algo-mas-sobre-la-portada.html
ResponderBorrarSaludos desde Uruguay!
Te falto poner que invitaron a German Valdes, pero el no pudo ir y en su representacion mando una escultura de ceramica llamda el arbol de la vida, aparece junto a la muñeca de trapo.
ResponderBorrarAmigo: en este post no está la mención a ese objeto como tampoco de otros que aparecen al pie de la portada. Sobre ese tema hicimos otro post, que lo encuentras en http://abbeyroadcostaazul.blogspot.com/2012/10/sgt-peppers-algo-mas-sobre-la-portada.html Allí está la mención resumida en Candelero mexicano. No hicimos mención ni a que se le llama Árbol de la Vida [lo cual es interesante, pero hubiera desviado bastante el post, por la cantidad de analogías que podrían buscarse y que, en realidad vale la pena hacer un post especial con ello, ya veremos] ni a quién lo envió. Hubo varios personajes que no dieron su autorización para que su imagen apareciera en la famosa tapa.Valdes fue uno de ellos, pero a diferencia de otros, que pedían dinero a cambio, envió ese regalo. El renombrado Tin Tan cuya voz dio vida a múltiples personajes Disney, fue propuesto como personaje para la portada por Ringo.
BorrarEsperamos tu visita a menudo por ABBEY ROAD
Saludos desde Uruguay!