CRUZAN ABBEY ROAD

ACROSS THE BEATLE UNIVERSE

VOTANOS AQUÍ PARA QUE ABBEY ROAD ESTÉ ENTRE LOS 100 MEJORES BEATLES SITES

Mostrando las entradas con la etiqueta ED SULLIVAN SHOW. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ED SULLIVAN SHOW. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de febrero de 2014

ESPECTACULAR ESPECIAL DE CBS EN HOMENAJE A THE BEATLES: THE NIGHT THAT CHANGED AMERICA

Comentábamos en un post anterior la realización de un programa especial grabado al día siguiente de la entrega de los premios Grammy [27 de enero] y que se emitió por la cadena CBS el 9 de febrero, en conmemoración de la primera emisión del Show de Ed Sullivan presentando a The Beatles en suelo norteamericano. Se trata del cincuentenario de la Beatlemanía en USA y del comienzo de lo que se llamó la British Invasion.


Pantalla promocional del especial de CBS

Hoy traemos nuestro comentario luego de haber podido ver el especial completo, gracias a que ya está disponible en la red. Dura casi dos horas que no tienen desperdicio y que son pleno disfrute. No solamente para beatlemaníacos o fans o admiradores o seguidores, sino como testimonio de una fenómeno cultural de enormes proporciones y de honda penetración.

El espectáculo fue alternando remembranzas de aquella edición del Ed Sullivan's Show por algunos de los protagonistas vivos, así como por McCartney y Starr, entrevistados por David Letterman, con muestras documentales de la locura en la calle y en las gradas del estudio de CBS, con paneos de los asistentes al espectáculo del presente y las actuaciones de los músicos que tributaron homenaje a The Beatles [a los vivos y a los ausentes]. Varios presentadores tuvieron a su cargo distintos segmentos, entre ellos Johnny Depp, Sean Penn, Eric Idle [de The Monty Python], Tom Hanks, etc. Hubo varios raccontos de la infancia de los cuatro Beatles hasta que los cuatro quedaron conformando la banda más famosa de la Historia. Fue muy agradable ver una Yoko Ono alegre que hasta se soltó a bailar en algún momento, con su hijo Sean Lennon mostrando un asombroso parecido con su padre a la misma edad. También se destacó la emocionada presencia de Olivia Arias, la viuda de George junto a Dhani Harrison, este tanto en la platea como en el escenario. También resulta interesante un conjunto de opiniones y recuerdos de varias señoras muy adultas y formales hoy, que aparecen en las imágenes de 1964 en el set de CBS, completamente desacatadas, cuando eran una jovencitas. Buena idea de la producción identificar a parte del público de entonces para darle una voz hoy.

Hay que destacar muy especialmente el impresionante despliegue de gráficos que se proyectaron en las pantallas de fondo del escenario, con partes documentales con fotos de época, con imágenes de valor icónico como las siluetas de Abbey Road o las de Help!, con composiciones muy imaginativas y creativas, como una recreación libre de la carátula de Sgt. Pepper, en la cual todos los personajes son The Beatles en diferentes épocas de su trayectoria.










Algunos de los excelentes gráficos de fondo


Primerísimo nivel en asistentes, entorno, y el despliegue audiovisual. Pero primerísimo nivel también en las actuaciones musicales. Aquí nos detendremos un poco.

El primer número estuvo a cargo de Maroon 5, primero con All My Loving, tema que comenzó con imágenes de The Beatles en el Ed Sullivan's Show del 9 de febrero de 1964 y luego siguió con Maroon 5 enganchándose para completarla. Después continuaron haciendo Ticket To Ride. Prolijos, sobrios, muy apegados a las originales, con total solvencia resolvieron el comienzo.


Maroon 5

En segundo lugar, un peso pesado de la música de los últimos 40 años, Stevie Wonder, muy recordado por sus canciones y discos, pero también por su participación a dúo con Paul McCartney en Ebony And Ivory, del álbum Tug Of War, de 1982. En la ocasión, Wonder realizó un tema que ya había versionado en su álbum Signed, Signed And Delivered [1971], We Can Work It Out. Wonder es Wonder y todo lo que hace le imprime ese feeling característico. Fue el primer aplauso cerrado de la noche, que compartieron los dos Beatles presentes.


Stevie Wonder

Enseguida un momento de alto contenido emotivo, al subir Jeff Lynne [ex Electric Light Orchestra, ex Traveling Wilburys] y Joe Walsh [ex Eagles], veteranos de las lides musicales para interpretar un tema, no sin antes invitar a escena a Dhani Harrison para cantar el enorme Something, de George Harrison. No se puede decir mucho, porque con los nombres de estos músicos alcanza para imaginar la performance. Sin embargo, digamos que le pusieron la dosis de artesanía que un homenaje requiere, por encima de una pulcritud técnica. Así, los giros personales que sobre todo los dos músicos veteranos imprimen al tema hablan de cómo la música de The Beatles permite a buenos músicos re crear lo maravilloso.


Dhani Harrison

Tras este número, otro, con un joven muy joven, solo en el escenario para hacer una intimista versión de In My Life. Se trata de Ed Sheeran un joven cantante y autor de 22 años, descubierto y patrocinado en su momento por Elton John y Jamie Foxx. Una versión muy en la línea contemporánea, muy indie, muy auténtica también. Muy buena impresión de este joven músico que está teniendo una carrera ascendente sostenida.


Ed Sheeran

Le siguió, en contraste, una vibrante versión de Don't Let Me Down, a cargo de Keith Urban [cantante y autor neozelandés] y John Mayer [guitarrista y vocalista norteamericano]. Otra buena versión contemporánea de un tema sin tiempo. Es uno de esos temas que parecen poseer a los músicos y cantantes que lo toman [desde Lennon para acá] y los músicos ser los instrumentos del tema, que emerge de las entrañas.


John Mayer y Keith Urban

Siguió a esto una histriónica y bastante expresionista versión de Kate Perry [USA] de Yesterday, el archiclásico tema de McCartney. No sé si es que la versión original de McCartney solo con su guitarra y algún pequeño arreglo de cuerdas es tan perfecto o que la canción en sí, como en el caso anterior, busca al intérprete [de preferencia a McCartney], que cualquier versión diferente, por más esfuerzo por darle un sesgo personal, termina siendo induficiente. No hay nada para objetar a Perry desde la técnica, excepto quizás un exceso de actuación. El problema es que Yesterday es un tema sencillo pero muy difícil, muy arisco, que no acepta que lo cante otro. En mi opinión, el que se anima con este tema, si no es McCartney, pierde por excelente que sea. Reconocemos todo el esfuerzo y arte que Perry puso en su ejecución, pero eso no nos impide ver que el propio tema condena al fracaso a quienes intentan sacarlo de los dominios de Paul. [Opiniones estrictamente personales y sumamente discutibles, pero es más fuerte que yo, siempre me ocurre lo mismo con las versiones de este tema, sea de quien sea].


Kate Perry

El siguiente número fue para mí una revelación: Imagine Dragons, una banda indie pop de Las Vegas muy reconocida haciendo una excvelente versión de Revolution. Con solo cuatro instrumentos de cuerda y un ensable vocal destacable, realzaron un tema que poco o nada se toca por ahí pero que tiene, sin embargo, un típico mensaje en código Lennon. Punto fuerte de la noche, sin duda.


Imagine Dragons

Asimismo, otro punto altísimo, que levantó a todos en una ovación, fue la versión que Jeff Lynne y Dave Grohl [ex Nirvana, ex Foo Fighters, ex Queens Of The Stone Age, integrante de Them Crooked Vultures] hicieron de un tema casi olvidado del repertorio Beatle, pero realizado con el alma y las tripas: Hey Bulldog. No podemos hablar de técnica aquí [que la hubo y mucha], sino de la imponente carga emocional y expresiva de la interpretación. A lo largo de su historia, The Beatles compusieron y dieron muchos temas a otros músicos y bandas [el más notorio, I Wanna Be Your Man, para los Stones] y en este caso, parece como si hubiera sido escrito para esta interpretación [además de la original, por cierto]. Excelente por donde se lo mire. Grohl comentó, además algo muy importante y cierto: la música de The Beatles entusiasmó a la generación de sus padres [él nació en 1969], lo impulsó a él a dedicarse a la música y deleita a su pequeña hija, que se hallaba presente en la platea y estaba deslumbrada frente a lo que veía. En un post anterior presentábamos un video en el cual se muetra la reacción de niños y adolescentes actuales frente a la música beatle y concuerda con esto.


Dave Grohl y Jeff Lynne

El siguiente número se anunció con bombos y platillos, porque después de casi 10 años, volvían a actuar juntos en un escenario, adoptando su vieja denominación, los integrantes de Eurhytmics, la banda británica new wave [1980 - 1990 y 1999 - 2005] integrada por Annie Lennox y David Stewart. Ellos hicieron The Fool On The Hill. Aquí confieso que me pasó algo que desmereció, para mi gusto, la versión: noté muy dura la expresión de Lennox, me pareció muy demedida en energía, no permitió que se trasmitiera ni la melancolía del tema, ni la soledad, ni el desarraigo de las convenciones que el tema contiene y debe trasmitirse. Me sonó muy a cantante prima donna, una especie de Cher o de Dionne Warwick, u otras muchas por el estilo, con lo estentóreo que quita modulación y afecta de astificialidad. Mientras la escuchaba me decía a mí mismo: muchos decibeles, un poco menos, aflojale un poco, dale más suavidad, algo de dulzura, por favor. No me gustó, aunque no creo que esto haga mella alguna en la carrera de Lennox.


Eurhytmics

Pasamos luego a otro punto especialmente fuerte. Primero, por el tema, Let It Be, de por sí una obra mayor y segundo, por la interpretación, inobjetable e inapelable, a cargo de John Legend [cantante de R & B, compositor y actor estadounidense] y Alicia Keys [actriz, cantante, compositora y multiinstrumentista neoyorkina]. Dos pianos de cola, frente a frente, con los dos músicos a carago de cada uno de ellos, haciendo un dúo impecable, donde además sobresale, increíble, la maravillosa voz tersa y profunda de Keys. Grandioso. Ovación de pie unánime.


Alicia Keys y John Legend

Para seguir, Here Comes The Sun, ese himno harrisoniano, a cargo de Brad Paisley [cantante y compositor country de West Virginia] y Pharrell Williams [cantante, rapero y compositor norteamericano] en una prolija versión, aunque no fue de lo más destacado de la noche. No obstante, no se le puede objetar más que haber sido una interpretación que, muy probablemente, no hará historia.

Pharrell Williams y Brad Paisley

Acto seguido, otro plato fuerte: Gary Clark en guitarra [guitarrista y cantante texano], Joe Walsh en guitarra y Dave Grohl en batería, para una épica versión de While My Guitar Gently Weeps. Poco para decir: monumental, otra ovación de pie, bien merecida.


Joe Walsh y Gary Clark [con Dave Grohl]

Llegados a este punto, un exultante y entusiasta Jeff Bridges apareció para la presentación. Recordó lo que había significado para él, para sus amigos, para su familia rodear el televisor para ver, expectantes, el Ed Sullivan's Show aquella noche de febrero de 1964, cuando The Beatles protagonizaron the night that changed America. Así que después del recuerdo, dijo que tras el homenaje que se había presenciado, era hora de oír a los homenajeados e inmediatamente introdujo a Ringo Starr. Ringo hizo tres temas que lo caracterizaron en The Beatles: Matchbox, Boys y Yellow Submarine.

Después de esto, Sean Penn hizo de presentador de Paul McCartney, haciendo alusión a su cercana relación con Paul [aparece, así como también Johnny Depp, en el video oficial de Queenie Eye]. Sin muchos preámbulos y de modo sereno, recibió a Paul en el escenario. Allí, junto a su banda, McCartney arrancó con Birthday, siguió con Get Back y I Saw Her Standing There y culminó con Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band para enganchar con la presentación de Billy Shears, el alter ego de Ringo, y con el tema With A Little Help From My Friends. El final, apoteósico, obviamente, fue con todo el público y todos los artistas participantes en el escenario, cantando Hey Jude.


Ahora, como entonces, como siempre, los hacedores de magia

No se puede hacer un comentario de esta actuación. Solamente decir que no es la primera vez que Ringo y Paul coinciden en un escenario desde la ruptura de The Beatles. Sin embargo, esta fue una ocasión de expreso homenaje a toda la banda y vale como un reagruparse aunque sea tan solo para la ocasión y después cada uno siga su camino. Pero estas cosas mantienen vivo el espíritu de una época que dio su mejor mensaje para el futuro y The Beatles fueron sus más genuinos mensajeros. Y esto fue pura celebración de aquel espíritu y de lo que hoy perdura alimentando, afortunadamente y sin duda, la mejor parte de los seres humanos, cumpliendo aún hoy con la finalidad de contribuir al mejoramiento humano. La música puede hacer eso, más que la filosofía, más que la religión, más que la ciencia. La música, aliada de la poesía y el arte, pueden hacer que aflore la esencia humana. Y eso y no otra cosa persiguió aquella generación y la prueba de su necesidad y de su acierto está en imágenes como la de la hija de Dave Grohl absorbiendo maravillada todo ese espíritu.


La hija de una leyenda del Rock en maravillada percepción de lo que la rodea

Si bien no deja de ser un producto televisivo, este The Night That Changed America es un excelente producto televisivo y una gran idea soberbiamente realizada. Vale la pena sentarse las casi dos horas que dura y disfrutar, disfrutar, disfrutar ...

Hasta pronto

ABBEY ROAD DICE:







5/5 YELLOW SUBMARINES













domingo, 9 de febrero de 2014

HISTORIA BEATLE [III]: The Night That Changed America

Así llaman los estadounidenses a la noche en que la CBS puso al aire la edición del 9 de febrero de 1964 del Ed Sullivan's Show en el que por primera vez se presentaron The Beatles.

Estados Unidos abre sus puertas a The Beatles en la TV.

La llegada de The Beatles a USA supuso una conmoción cultural en todo el país y una expectativa mayúscula. También fuertes controversias. Por un lado, el segmento joven, el adolescente estadounidense de clase media y acomodada recibió de modo entusiasta la avanzada de lo que luego se denominó the British Invasion, y por otro, sectores ya mayores y conservadores, emitieron mensajes de desprecio y rechazo, ya fuera por el desenfado juvenil, ya por chauvinismo. El Herald Tribune, uno de los principales periódicos conservadores descargó contra la banda diciendo que eran un 75% de publicidad, un 20% de pelo y un 5% de gemidos mezclados con ritmo.

Promoción de la llegada de The Beatles.


Arribo al Aeropuerto JFK el 7 de febrero de 1964.

Una de las infinitas muestras de entusiasmo de las jóvenes

La CBS, no obstante, sabía el filón que tenía entre manos y dio espacio a la banda dentro de uno de sus más prestigiosos programas. Brian Epstein había gestionado en diciembre de 1963 la aparición de la banda en las pantallas estadounidenses en directo por primera vez. La propia CBS había emitido a fines de 1963 la filmación que la propia cadena americana había hecho de un concierto dado en el Winter Gardens de Bournemouth el 16 de noviembre de 1963. Asimismo, la revista Life había hecho entrevistas en ese mismo concierto. Y el 7 de diciembre, el programa de la CBS Evening News With Walter Cronkite retrasmite partes del conciero del 16 de noviembre que había emitido la propia cadena el 21 de noviembre en CBS News. A comienzos de 1964 la NBC también emite partes del concierto del 16 de noviembre así como de otro concierto realizado el 20 de noviembre en el Ardwick Apollo de Manchester y que fuera filmado por ABC TV. De ese registro, saldrán imágenes que se incluirán en un corto de 8 minutos titulado The Beatles Come To Town, promocional que se emitiría en cines a partir de entonces.


Posters de promoción del corto The Beatles Come To Town

Sin duda que llegar a las cámaras de la TV estadounidense en directo requirió de todo un aparato promocional y de mantener el ritmo de los conciertos en diversos escenarios, clubes y programas de radio a lo largo y ancho de Gran Bretaña. Cuando The Beatles llegaron a USA el 7 de febrero de 1964, los había precedido un operativo publicitario muy importante, además de los álbumes que se habían editado: Introducing The Beatles [Vee Jay Records, 10 de enero de 1964] y Meet The Beatles [Capitol, 20 de enero de 1964], y 7 singles, mayoritariamente editados por Vee Jay, a excepción de las dos ediciones del single con Tony Sheridan, My Bonnie, una de las cuales estuvo hecha por DECCA [en el que se los acredita como The Beat Brothers] (!) y la otra por MGM [acreditados como The Beatles]. Capitol solamente había editado un single.


Primer álbum editado en USA [sello Vee Jay]

Primer álbum editado por Capitol

Este panorama corresponde solamente al período 1962 - enero 1964] En 1962 había aparecido el solitario disco de DECCA, My Bonnie y pasaron despaercibidos bajo un seudónimo. 4 singles fueron editados durante 1963 y 2 en enero de 1964. De los álbumes no había nada editado hasta que se lanzaron los primeros dos [edición USA] en enero de 1964.

Pero si aislamos 1964 en su totalidad, tendremos un panorama más significativo. 14 singles se editaron ese año, marcando la puja entre Capitol y Vee Jay fundamentalmente, aunque también intervienen algunos otros sellos, alguno de los cuales se larga a la edición de la versión alemana de She Loves You. También se editaron los primeros dos EP, uno para Vee Jay y uno para Capitol. Y en cuanto a álbumes, además de los dos ya mencionados de enero, aparecieron The Beatles' Second Album [Capitol, 10 de abril de 1964], A Hard Day's Night [Original Motion Picture Soundtrack] [United Artists, 26 de junio de 1964], Something New [Capitol, 20 de julio de 1964], The Beatles' Story [Capitol, 23 de noviembre de 1964] y Beatles '65 [Capitol, 15 de diciembre de 1964], lo cual totaliza 7 álbumes en un año. En Gran Bretaña, a esa altura, llevaban editados tan solo 4 álbumes [Please Please Me, With The Beatles, A Hard Day's Night y Beatles For Sale] entre 1963 y 1964.

Beatlemanía, British Invasion, fueron términos utilizados entonces para definir el furor que rodeó la eclosión de la música que dio vuelta lo conocido. No es de extrañar que en el país donde el advertising es un estilo de vida, la TV generara un fenómeno tan resonante.

El Ed Sullivan's Show no era un programa cualquiera en USA. Emitió 1087 episodios en las pantallas de CBS, a lo largo de 23 temporadas ininterrumpidamente. Llamado originalmente Toast Of The Town, pero comocido como The Ed Sullivan's Show, adquirió ese nombre a partir de la temporada 1955 [curiosamente el año en que nació el Rock'n'Roll]. Por el programa desfilaron todos los estilos musicales, desde los más populares hasta los más elitistas y un sinnúmero de grandes estrellas [algunas en su cuarto de hora, otros verdaderos artistas]. de algún modo, el teatro de variedades, la ópera, el teatro, el music hall, la revista, se conjugaban en la hora que duraba la emisión los domingos de noche a través de la CBS desde Nueva York.


Ed Sullivan, showman de la TV de USA, imitado en todo el mundo.




Un interesante video que rankea las 10 mejores performances en el Ed Sullivan's Show. ¿Adivinene quiénes figuran en el Nº 1?

El precedente más resonante de audiencia del programa lo configuraba la actuación de Elvis Presley el 9 de setiembre de 1956. Sullivan había dicho que jamás presentaría a Elvis en su programa [seguramente por aquello de Elvis The Pelvis], pero business are business, y Elvis actuó en su programa en tres oportunidades. La primera, de setiembre del 56, fue un impacto arrollador: 60 millones de espectadores [más del 80% de la audiencia], un record impresionante.


Elvis haciendo Blue Suede Shoes en el Ed Sullivan's Show


Pues bien, cuando The Beatles llegaron a Nueva York en febrero de 1964, no imaginaron la repercusión que tendría su actuación en la TV dos días después. El 9 de febrero de 1964, la emisión del Ed Sullivan's Show dio cabida a dos pases de The Beatles haciendo en el primero All My Loving, Till There Was You y She Loves You y en el segundo, I Saw Her Standing There y I Want To Hold Your Hand [esta última estaba primera en ventas en ese mismo momento]. Esas cinco canciones paralizaron los Estados Unidos: 73 millones de personas vieron el concierto lo que significaba el 40% de la población del país [!] y el 60% de la audiencia. En las dos emisiones siguientes, del 16 y del 23 de febrero, volvieron a estar presentes.




The Beatles en el Ed Sullivan's Show, para más de 70 millones de espectadores.


La del 16 de febrero se realizó desde Miami, donde se encontraban tomando unas mini vacaciones. El lugar fue el Mau Mau Club del Hotel Deauville, Miami, Florida. En el primer pase cantaron She Loves You, This Boy y All My Loving y en el segundo, I Saw Her Standing There, From Me To You y I Want To Hold Your Hand.  La emisión superó el rating anterior, concitando la atención de 75 millones de espectadores.

Durante su estancia en Miami, Florida, The Beatles hicieron su segunda aparición en el Ed Sullivan's Show, pero también visitaron a Cassiua Clay y bromearon con él, durante su entrenamiento para la pelea que tendría con Sonny Liston, que ganaría el 25 de febrero para coronarse campeón mundial y comenzar la leyenda

La emisión del 23 de febrero había sido pregrabada en 8 de febrero. Ese día The Beatles ya estaban de vuelta en Inglaterra. Para esa oportunidad, los temas tocados fueron Twist And Shout, Please Please Me y I Want To Hold Your Hand.

The Beatles volverían al Ed Sullivan's Show en 1965. El 14 de agosto se grabó el programa que fuera emitido un mes después, el 12 de setiembre. En ese momento, la banda tocó I Feel Fine, I'm Down y Act Naturally en el primer pase y Ticket To Ride, Yesterday y Help! en el segundo. A pesar de haber sido una emisión pregrabada, no en vivo, concitó el 60% de la audiencia. Esa fue su última participación especial para el show. Sin embargo, en los años siguientes, los videos promocionales de la banda eran enviados a su programa, sin duda la llave maestra al mercado estadounidense. Los famosos clips Paperback Writer, Rain, Penny Lane y Strawberry Fields Forever fueron grabados para ser emitidos en exclusiva por el show de Ed Sullivan.

Hoy se cumplen 50 años de ese show inaugural que significó el desembarco de la avanzada británica en la tierra que dio nacimiento al Rock'n'Roll. Todo Estados Unidos se encuentra envuelto en una conmemoración del cincuentenario de la llegada de The Beatles a USA. El 27 de enero pasado, se realizó en el West Hall del Convention Center de Los Angeles, el día después de la entrega de los Grammy, un homenaje a lo que han llamado The Night That Changed America: A Grammy Salute To The Beatles. Un impresionante staff de músicos participaron del evento, haciendo canciones de The Beatles para conmemorar los 50 años de su desembarco en USA y más precisamente de la emisión del programa de Ed Sullivan en que aparecieron por primera vez.

Esta noche la CBS emitirá en el mismo horario de aquel Ed Sullivan's Show un especial con el homenaje filmado en 27 de enero. Este especial aprovecha para homenajear a la banda que ganó 7 veces el Grammy. El set list es el siguiente: All My Loving y Ticket To Ride por Maroon 5; Let It Be por John Legend y Alicia Keys; Yesterday por Kathy Perry; Don't Let Me Down por John Mayer y Keith Urban; While My Guitar Gently Weeps por Gary Clarke Jr. y Joe Walsh; The Fool On The Hill por Eurythmics [reunido para la ocasión]; Hey Bulldog por David Grohl y Jeff Lynne; Something por Dahni Harrison, Jeff Lynne y Joe Walsh; We Can Work It Out por Stevie Wonder; Here Comes The Sun por Brad Paisley y Pharrell Williams y Matchbox, Boys y Yellow Submarine por Ringo Starr, Magical Mystery Tour, Birthday, Get Back y I Saw Her Standing There por Paul McCartney, para terminar con Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band, With A Little Help From My Friends y Hey Jude por Ringo Starr y Paul McCartney, en un cierre espectacular.

Seguramente no podamos verlo al momento de la emisión hoy por CBS, pero esperamos expectantes que la Web lo recoja y lo difunda. Prometemos comentario.


Eurythmics en The Fool On The Hill


David Grohle y Jeff Lynne en Hey Bulldog.


Stevie Wonder en We Can Work It Out

Los más grandes, otra vez, siempre ...



Un interesante video sobre la actuación de Paul y Ringo en la ceremonia de los Grammy 2014, previo al evento de homenaje a los 50 años de la llegada de The Beatles a USA en el Ed Sullivan's Show.


50 años de la British Invasion, de la noche que cambió América, de la explosión de la Beatlemanía. 2014 va a recurrir mucho a esos cincuentenarios [por ejemplo el de la película A Hard Day's Night].Pero de aquí a 2020 se avecinan muchos cincuentenarios Beatle más. Así que estamos entrando en una década Beatle de cincuentenarios. Disfrutemos todo lo bueno que ella puede traer.

Nos encontramos pronto.








Archivo del Blog

Acerca de mí

Mi foto
Librepensador en todos los campos y en su mayor extensión imaginable