CRUZAN ABBEY ROAD

ACROSS THE BEATLE UNIVERSE

VOTANOS AQUÍ PARA QUE ABBEY ROAD ESTÉ ENTRE LOS 100 MEJORES BEATLES SITES

domingo, 7 de agosto de 2011

LA BANDA DE TED LEONARD: ENCHANT

Señalábamos en otro post que por coincidencias de agenda Nick D'Virgilio fue sustituido por Ted Leonard, vocalista de Enchant, en varias presentaciones en vivo de Spock's Beard, incluida la performance en el High Voltage Festival 2011, realizado recientemente en el Victoria Park de Londres.


LEONARD CON SPOCK'S BEARD 
EN HIGH VOLTAGE FESTIVAL 2011

 
Leonard aparece con la banda en los tres primeros temas del registro que hasta ahora se conoce de esa presentación y en los dos últimos se produce la reaparición de Neal Morse. En un pasaje, los músicos dicen algo como "por si alguno no se dio cuenta, somos Spock's Beard" y Leonard aclara, "ellos son Spock's Beard, yo soy Spock's Beard por hoy", dejando en claro su calidad de sustituto. Leonard se revela como un diestro músico, buen vocalista y conocedor de los temas del Beard, con lo cual redondea una actuación atendible y decorosa. Por más que haya fans que señalan que sin D'Virgilio no es Spock's Beard.

Pero el cometido de este post es dejar algo acerca de la banda de la que proviene Leonard, esto es, Enchant, banda estadounidense de Heavy Prog, pero también catalogada de Prog y Crossover Prog. Es una banda muy versátil que puede transitar varias líneas del panorama progresivo. En sus inicios, a mediados de los '90, se componía de Ted Leonard en voces, Douglas Ott en guitarra, Michael Geimer en teclados, Paul Craddick en percusión y Ed Platt en bajo. Solo Leonard, Ott y Platt continuarían hasta la actual formación, que se completa con Sean Flannegans en percusión y Bill Jenkins en teclados, según indica su página oficial 


 ACTUACIÓN DE ENCHANT EN EL NEARFEST 2002

La banda lleva grabados siete discos de estudio entre 1995 y 2003, año de su último registro hasta ahora. Son ellos: A Blueprint Of The World [1995], Wounded [1996], Time Lost [1997], Break [1998], Juggling 9 Or Dropping 10 [2000], Blink Of An Eye [2002] y Tug Of War [2003].

Los invitamos a conocerlos - si aún no tuvieron oportunidad - o a repasar su discografía si ya saben algo de ellos

Discografía

Que lo disfruten

Hasta pronto

sábado, 6 de agosto de 2011

ENTRE LA PLATA Y ROSARIO, UN EJE PROGRESIVO PARA AGOSTO Y SETIEMBRE

Afortunadamente el Prog Rock también tiene realidad en América Latina y se producen eventos que impulsan esta corriente musical. Reconozcamos, de todos modos, que no es la tendencia mayoritaria, pero es reconfortante ver que hay países en los cuales se percibe una fuerza pujante del Prog. Argentina es uno de ellos, donde surgen y proliferan bandas Prog y afines, donde existen publicaciones y audiciones radiales especializadas y donde se realizan actividades de encuentro progresivo. 

Precisamente en agosto y setiembre tendrán lugar dos de esos eventos, dos Festivales Progresivos que se realizarán uno en La Plata y el otro en Rosario. Se trata del ProgreRock, a realizarse en Rosario los días sábado 6 y domingo 7 de agosto [o sea, este fin de semana] y del La Plata Prog 2011, a llevase a cabo entre el 2 y el 24 de setiembre en La Plata, en varias instancias.




Destacamos en este Festival la presencia de una banda uruguaya, especialmente por lo raro que es encontrar bandas progresivas en mi país. De todos modos, diremos que este Trío Vilardebó suena muy bien y se desenvuelve con soltura en los dominios de la Fusión y lo experimental.

Se trata de la cuarta edición de este Festival que se lleva a cabo en la Sala Lavardén de esta importante ciudad santafesina.



Para el mes de setiembre [si la grafía difiere, al no llevar la p, es porque en Uruguay es usual y está aceptado omitir esa letra para el nombre de este mes y no por un error gramatical] está programado un mega festival en la Ciudad de las Diagonales, La Plata, capital de la Provincia de Buenos Aires, que abarcará varias semanas, según se puede ver en los afiches promocionales del mismo.
En esta segunda edición encontramos muchos nombres muy destacados de la escena progresiva argentina, como Fughu, Jinetes Negros o Contraluz, pero hay una notable constelación de bandas que promete un programa excepcional. Las fechas son viernes 2, sábado 3 y domingo 4, domingo 11, viernes 16, sábado 17 y domingo 18, viernes 23 y sábado 24 de setiembre. Los escenarios serán variados, como la Sala Polivalente del Pasaje dardo Rocha, el Ayuntamiento, el Rincón de los Amigos, el Auditorio del Centro Cultural Islas Malvinas o el Centro Cultural Estación Provincial.

Deseamos poder acceder a algún material de las performances de estas bandas, ya que es relativamente difícil dar con sus discografías completas.

Entretanto, a esperar y oir lo que puedan reproducir programas como El retorno del Gigante.

Hasta pronto

martes, 2 de agosto de 2011

HIGH VOLTAGE FESTIVAL 2011: YA SE PUEDEN CONOCER ALGUNAS ACTUACIONES.

[ESTE POST HA SIDO CORREGIDO DE UN GRAVE ERROR EN SU COMPAGINACIÓN. LOS DATOS QUE HABLABAN DE SPOCK'S BEARD QUEDARON MAL UBICADOS DENTRO DE LOS RELATIVOS A MOSTLY AUTUMN. AL PERCATARNOS DE ELLO, PROCEDIMOS A PONER LAS COSAS EN SU LUGAR. LAS DISCULPAS DEL CASO.]


Anunciábamos hace un tiempo acerca de grandes eventos de junio y julio. Entre ellos, la segunda edición del High Voltage Festival, que se realiza en el Victoria Park de Londres y que, como remarcamos entonces, reunió a un tremendo staff de músicos. Este festival ya tuvo una impresionante performance el año pasado y con la de este año, va camino a convertirse en el festival donde todos van a querer estar [tanto músicos como público]. No quiero imaginar qué puede pasar el año próximo en el que, de hacerse en las mismas fechas coincidiría con la realización de los Juegos Olímpicos.

Lo importante es que tanto en 2010 como en el presente año, el cartel alternó muy bien la presencia de míticas bandas con mucha historia, con bandas nuevas que están levantando vuelo, así como con bandas nuevas compuestas con integrantes con mucha historia. Así, al lado de un Jethro Tull [quizás la más longeva de las que se presentaron], se presenta un Amplifier o un von Hertzen Brothers, bandas propias de los '00, y asimismo Black Country Communion, nueva banda de viejos zorros de la música.
Pero hoy volvemos sobre este tema porque, afortunadamente, ya podemos acceder a varias de las actuaciones realizadas en la presente edición. Al día de hoy hemos podido encontrar cuatro registros de otras tantas bandas: Mostly Autumn, Barclay James Harvest, Spock's Beard y Dream Theater [con nuevo baterista, Mike Mangini].



Actuación con 6 temas de esta prolífica banda británica de Prog Folk, que surge a fines de los '90 y lleva casi una decena de álbumes de estudio y casi una docena de registros en vivo, más unos 6 dvd oficiales y varias recopilaciones de su obra. Dura unos 45 minutos. 




Mítica banda británica, catalogada hoy como de Crossover Prog, se halla por derecho propio entre las pioneras del Prog. Editaron su primer álbum en 1970 y llevan una veintena de discos de estudio y una decena de registros en vivo. Esta performance consta de 12 temas divididos en dos discos y dura una hora y cuarto.



Una actuación relativamente corta la que aquí queda registrada de esta banda de Los Ángeles, responsable de buena parte del resurgimiento del Prog Rock. Tan solo 5 temas en unos 48 minutos que, no obstante recogen obras de toda su trayectoria, desde la celebrada The Light de su primer álbum hasta The Emperor's Clothes del último, pasando por temas sólidos como The Doorway, June y On A Perfect Day. No obstante, nos quedamos con ganas de más. El detalle es que Nick D'Virgilio no estuvo presente por otros compromisos musicales y fue sustituido por Ted Leonard, vocalista de Enchant en los tres primeros temas, pero en los dos últimos, la banda se reunió con Neal Morse, su vocalista originario. Toda una peculiaridad de este registro. [Algunos suspicaces están anunciando la vuelta de Neal Morse a la banda ¿?]



Este registro no es oficial, es bootleg y nos traslada del Prog Stage del Festival, al Main Stage. Una quincena de temas que recogen varios momentos de la carrera de esta señera banda metalera, sinfónica, progresiva, se despliegan a lo largo de dos horas de registro que, no obstante posee una calidad de sonido inferior a las anteriores, por su procedencia. Vale la pena igual.

Esperamos que disfruten de estos materiales y que sigan emergiendo otras actuaciones de tantas otras bandas gigantes que pasaron por los escenarios de este Festival que ya es referente.
Hasta pronto.

MÚSICA QUE ROMPIÓ MI CABEZA (II) PROGRESIVO DE LOS '70

Aunque la fiesta duró relativamente poco, los años '70, especialmente entre el '72 y el '77, resultaron para mí de una riqueza incomparable. Un poco por la edad que tenía, de apertura a descubrir, otro poco porque lo que iba descubriendo alentaba a buscar más. No recuerdo exactamente qué fue lo primero que hallé en el Progresivo y cuál fue la vía de acceso. Sí recuerdo algunas cosas: descubrir a Jethro Tull a través de un programa radial que emitía éxitos más bien comerciales y en él oir un fragmento de Thick As A Brick, por increíble que parezca; conocer a Genesis a través de un amigo de estudios que me deslizó una edición argentina de Selling England By The Pound porque en Uruguay aún no se había editado nada de ellos; exhumar de entre los discos de las bateas de las disquerías algunos hallazgos de puro buscador nomás y con una ayudita del encargado de una de ellas que cuando me veía me decía: ¿escuchaste esto? Y después de oirlo, tener que elegir uno entre cuatro para comprar y ponerme a ahorrar para volver al tiempo a buscar otro. Claro que los que no me entusiasmaban totalmente, los dejaba reservados para cuando se hicieran las liquidaciones [ahora les llaman "sales"] y ahí sí podía comprar de a tres o cuatro.



JETHRO TULL


GENESIS

Así me encontré con Pink Floyd y The Dark Side Of The Moon, con Close To The Edge de Yes o con Trilogy de Emerson, Lake & Palmer. Pero recuerdo en particular haber llegado sin inducción ninguna al Aqualung de Jethro Tull y a conocer a King Crimson. Con estos últimos lo más increíble fue que lo primero que se conoció de su discografía fueron Red y Starless & Bible Black, y luego se editaron los anteriores, incluyendo el In The Court Of The Crimson King. Y fue con King Crimson que las pequeñas explosiones que me habían provocado los otros discos se conviertieron en una explosión en cadena que no paró hasta que fui consiguiendo las discografías editadas de todos esos monstruos. porque al tomar contacto con Red, que me sacudió inexorablemente por lo increíble e inexplicable de su música, me encontré con el mismo Bill Bruford que había conocido poco antes en Yes. Y cuando al poco tiempo salió In The Court Of The Crimson King con su carga de Heavy, Acid, Prog y Psicodelia, me topo con el mismo Greg Lake que había visto antes en ELP. Aunque el pasaje de Bruford hubiera tenido lugar no con la inmediatez con que lo vi por cómo llegaron los discos a mí y aun cuando Lake había estado en King Crimson antes que en ELP, la sincronía de como fui accediendo a esos materiales no se condecía con la cronología real y, como además por ese entonces estaba casi pronto para empezar mis estudios para Profesor de Historia, se comprenderá que ese desorden cronológico me haya provocado un malestar que no cesó hasta poder reconstruir la línea cronológica real y haber comprobado todos los parentescos que las line - ups de las bandas tuvieron entre sí con los músicos que las vinculan de un modo u otro. [Algo por el estilo del ejercicio que hicimos en el post relativo a Bowie - Eno - Philip Glass][ver]



KING CRIMSON


YES


EMERSON, LAKE & PALMER



PINK FLOYD


El resultado de ello fue lo que Eco llama el proceso de fruición, ese apetito insaciable por conocer absolutamente todo lo hallable de esta gente, con la dificultad de que las ediciones venían con retraso, y uno se enteraba de las novedades a través de alguna revista especializada que se editara sobre todo en Argentina, como lo fueron Pelo o Expreso Imaginario, o si por casualidad uno andaba de viaje por Buenos Aires o alguna ciudad de Brasil [Porto Alegre, San Pablo o Río de Janeiro] y se dedicaba a buscar en las disquerías. Las ediciones en español de la Rolling Stone o similares no existían por estas latitudes y las ediciones de USA o de Europa de materiales similares o no llegaban o no eran accesibles al común de la gente, entre quienes me contaba, y cuento. Y, obviamente, no existía Internet.

Pero en esa fruición llegaron In The Wake Of Poseidon, Lizard e Islands de King Crimson, ELP, Tarkus, Pictures At An Exhibition, Brain Salad Surgery, Works, de Emerson, Lake & Palmer, Thick As A Brick, A Passion Play, Minstrell In The Gallery de Jethro Tull, The Yes Album, Fragile, Relayer, Going For The One, de Yes, Nursery Cryme, A Trick Of The Tail, de Genesis, Wish You Were Here, Animals, de Pink Floyd, entre muchos otros. Porque también llegué por las mismas vías a Rick Wakeman y sus Six Wives Of Henry VIII, cautivante y logré hacerme traer de Buenos Aires Journey To The Cetre Of The Earth y The Myths And Legends Of King Arthur And The Round Table Knights.

Ya en los mediados de los '70 empezamos a percibir cómo lo que ahora se ve mucho más integrado al gran panorama Progresivo cobraba un perfil propio: se le llamó Jazz Rock. Y fue como un aluvión. Que Billy Cobham, que George Duke, que Jean Luc Ponty [y por arrastre de estos dos se reeditó y volvió al tapete Frank Zappa], que Chick Corea y Lenny White y Stanley Clarke y Pat Metheny y Jaco Pastorius y Al di Meola, y los grupos, Mahavishnu Orchestra, Return To Forever, Passport, Weather Report y se revalorizaron los más viejos como Blood, Sweat & Tears [que anduvo por Montevideo a fines de los '70] y Chicago.

Pero todo esto resultó como un último fogonazo - al menos en Uruguay - ya que sobre los últimos años de los '70, la onda progresiva se fue apagando, como pasó en el mundo en los '80. No escapamos a lo que pasó a nivel general: el Punk, el Heavy Metal y el Reggae avanzaron avasallando al complicado progresivo, pretencioso y aburrido. También la Fiebre del Sábado por la Noche en las discotecas. Y aquí, en Uruguay, alguna ciscunstancia interna también contribuyó. El gobierno de entonces, una dictadura militar de derecha y de discurso nacionalista extremo, privilegió aquellas expresiones musicales y artísticas que se remitieran a la tradición vernácula como afirmación de su rechazo a lo foráneo y de la autosuficiencia de un país que asumía la postura de no tener que aprender nada de nadie y menos de jóvenes rebeldes y peludos que metían ruido en lugar de cultivar melodías adocenadas. El rock nacional de entonces también se deslavó y fue perdiéndose en la comercialidad o en la emigración. Las emisoras de radio cambiaron sus programaciones, las editoras de discos locales cambiaron sus catálogos y frente al cambio de oferta, la mayoría del público compró otras cosas. Pero por ese entonces también apareció otra expresión musical artística que operó de una suerte de resistencia a la dictadura. Se le llamó Canto Popular y sus vías de expresión no fueron menos localistas que las que pretendió instaurar la dictadura, aunque se abrieron también al ámbito latinoamericano. La diferencia no estribó en el tipo de música sino en los mensajes contenidos - las más de las veces con circunloquios metafóricos - y, cabe señalarlo, la calidad compositiva y de ejecución de los músicos del Canto Popular. Pero tanto por un lado como por el otro ya no hubo cabida para la música que, por extranjera, se volvía sospechosa de penetración ideológica subversiva por un lado o de penetración cultural y económica por otro.

Así sobrevino un largo eclipse y una prácticamente total ausencia de novedades en nuestro medio acerca de lo que ocurría en el mundo con la música progresiva de unos pocos años antes. Y cuando se tomó contacto con alguna de esas novedades no resultaron halagadoras. Por ejemplo, en su momento, conocer el álbum 90125 de Yes me significó una enorme decepción, como ya comenté en otro post. Tanto tecno me resultó impasable. Pero peor fue que me llevó a la convicción de que el Prog había muerto. Y así lo asumí durante varios años. Lo mismo me ocurrió con Genesis después de Wind And Wuthering y con ELP en Love Beach.

Desde los '80 al presente ha corrido mucha agua bajo los puentes y a eso nos referiremos en próximas entregas.

Hasta entonces. 

viernes, 29 de julio de 2011

ALGUIEN LO SUGIRIÓ: MÚSICA QUE ROMPIÓ MI CABEZA

Gracias al aporte del amigo Zadi, de Cualquier Cosa Menos Sordo se nos ocurrió retomar su idea de postear acerca de la música que nos cambió. Esa música que te encontró en un recodo, sin aviso, sin promoción y que te hizo sentir que la descubriste. Esa música que activó tu sensibilidad y no pudiste parar de oirla hasta haber penetrado lo más profundo de ella. Esa música que te dejó convencido de que, no solo tu cabeza, sino todo vos ya no fuiste el mismo después de conocerla. Seguramente para cada quien esto es diferente, pero lo que sin duda es igual es que hay alguna música que alguna vez te "rompió la cabeza".

Lo que es seguro también es que esto se da en etapas y que se va superponiendo como capas en la piel. Lo bueno también está en que lo que ya tenés incorporado te ayuda a captar lo nuevo y lo nuevo te ayuda a reactivar lo que traías, en una interacción rejuvenecedora y enriquecedora. Después que vengan con que el arte es algo superfluo y accesorio ... El arte - y la música es parte del arte - logra modificar nuestra percepción del mundo y no solo ello, sino también nuestra concepción del mismo. Si eso no es sustancial, ¿qué lo es?

Para nuestra generación la construcción de la cultura se realizó a través de muchas cosas, una de ellas es la música y muy especialmente el Rock, en todas sus variantes. La nuestra es una cultura Rock, genuina, profunda, ya arraigada definitivamente. Fue uno de esos fenómenos artísticos que cambió el mundo. No el show - bussines del Rock comercializado, sino ese que golpeó la conciencia joven - a su tiempo - pero que se prolongó y metamorfoseó a lo largo de las generaciones, uniéndolas. Hoy a los festivales de Rock van los padres con sus hijos y los nietos con los abuelos. Hoy hacen Rock los hijos de los roqueros y los roqueros hacen ya una música universal. Y que tampoco me vengan a hablar de la penetración industrial - comercial de los imperios económicos, porque está lleno de fenómenos comerciales de ínfima calidad artística producidos por muchas culturas vernáculas que no tienen explicación más que en el consumo pasatista. En cambio, del Rock han surgido muchísimas, tantísimas expresiones de autenticidad artística, algunas menos logradas que otras, pero que sí ocupan un principalísimo lugar desde el punto de vista de la creación artística.

Todo esto para llegar a otra consideración: cuando decimos la música que rompió mi cabeza, no solo queremos decir aquella que me gustó, sino aquella que me despejó un panorama desconocido, aquella que me internó en territorios inciertos, la que despertó sensaciones no experimentadas, la que invitó a caminos de los cuales no hay marcha atrás porque te dejan huellas indelebles.

Lo que yo puedo dejar aquí es lo que ha sido [y sigue siendo] mi experiencia, similar a la de muchos quizás, diferente a la de muchos otros, sin duda. Pero es la única que puedo transferir con propiedad y acaso, compartir con la de los demás.

Pues sí, aquí va:

La primera música que rompió mi cabeza fue, ¿qué duda cabe?, la de The Beatles. Tengan en cuenta la generación a que pertenezco, los que hoy andamos en la cincuentena, y comprenderán que no pudo ser de otro modo. Sin embargo, a mí me agarró muy joven, tendría unos 8 años, pero tenía a mi alrededor a otros un poco más grandes, lo que me facilitó el acceso. Pero lo más notable de todo - y que aún hoy agradezco - es que fue mi padre quien introdujo silenciosamente en mi casa el primer LP de The Beatles que conocí, la banda sonora de A Hard Day's Night, o sea la versión USA del disco, que fue la que se editó en Uruguay en vinilo. Uno ya había escuchado a los cultores rioplatenses, sobre todo del twist y algo del Rock, pero tomar contacto con The Beatles fue experiencia suprema, sobre todo cuando estando reunidos en mi casa con hermanos y vecinos, comenzó a sonar A Hard Day's Night repentinamente y nosotros reaccionamos como con resortes. Allí se abrió un grifo que nunca más cerraría. 


EDICIÓN URUGUAYA DE A HARD DAY'S NIGHT 
CON SU PECULIAR CARÁTULA EN FUNDA PLÁSTICA


Lo más interesante es que poco tiempo después The Beatles volverían a abrirme la cabeza a través de mis oídos, sobre todo luego de tomar contacto con el Sgt. Pepper y lamentablemente de modo tardío con el White Album, que en Uruguay se conoció recién en 1969.

Pero reconozco que la huella beatle ha quedado totalmente impregnada y ha condicionado lo que vendría después.

Las otras experiencias que generaron transformaciones vinieron también con cierto retraso dado que al Río de la Plata las novedades llegaban lentamente. Se dependía de las editoras locales que compraban la representación de los sellos discográficos y recién entonces se podía acceder a la discografía de bandas que fuimos descubriendo de a poco y sin orden preciso.

Tras The Beatles, vino el Rock pesado, como le decíamos. Recuerdo un Profesor de Educación Musical en la época del secundario que nos permitía oir durante los recreos fragmentos de nuestros discos. No era un Profesor joven, sino todo lo contrario, un señor ya mayor que, contra todos los preconceptos, nos intentaba atraer a la música partiendo de nuestros gustos. Y allí entramos a otro mundo, otra línea. Allí sentí esa sensación de "esto es algo completamente nuevo y desconocido". Allí estaba Led Zeppelin, sobre todo con Heartbreaker y Whole Lotta Love y todo ese álbum impresionante que es el Led Zeppelin II. Para mí fue un sonido que nunca había imaginado. Y poco después apareció por allí mismo Deep Purple. Por ese entonces hacíamos una fuerte circulación de discos entre los amigos, pero en sentido material. Apenas si había alguno que disponía de un grabador de casetes que todavía eran rarísimos. De manera que era muy frecuente que saliéramos a la calle con unos seis u ocho discos bajo el brazo, algunos para devolverlos a sus dueños, otros para prestarlos y volver luego a casa con un nuevo cargamento de discos obtenidos entre los amigos para ver si aparecía algún otro que te "rompiera la cabeza".





Todavía estamos a principios de los '70. La próxima entrega será sobre la irrupción del Progresivo, uno de los descubrimientos más determinantes.

Hasta entonces. 

martes, 26 de julio de 2011

LLEGÓ: IN A PERFECT WORLD, DE KARMAKANIC

Programada su salida para el 25 de julio, hoy ya es posible encontrar este disco, ¡discazo!, en la Web. Se hizo esperar, pero ya desde los avances se pudo apreciar que se venía algo grande. 





Esta banda de Jonas Reingold ya nos ha acostumbrado a las altas performances, tanto en la creación como en la ejecución. Se ha dicho que este disco es una especie de Who's The Boss In The Factory? segunda parte. En parte es así, pero también aporta cosas que ya venían de antes, de sus discos anteriores, temas con más frescura y con ritmos más variados, lo que no quiere decir que Who's The Boss ... no haya sido un excelente disco. Pero creo que mantenía una línea algo más unitaria que este. Sin embargo, está muy bueno que vayan navegando por diversas vertientes e influencias. Por ejemplo, además de seguir las propias líneas que trazaron en discos anteriores, se percibe un claro homenaje al Yes sinfónico en el primer tema, titulado 1969, o sea, el año seminal del Prog Rock y de la revolución musical que lo acompañó.

En la segunda pista, con el título Turn It Up, volvemos a hallar la huella Yes, pero ahora el de los '80 - '90, con alguna otra mezcla. Muy en el fondo también se puede advertir un pequeño toque Genesis, de su época posterior a la salida de Hackett. 

De más está decir que la filiación con The Flower Kings sigue presente a todo lo largo, a la que se suma también alguna alusión a Agents Of Mercy, una banda casi gemela de Karmakanic, pero con Roine Stolt a la cabeza.
Por momentos se pone mucho más Heavy y en otros se aligera, deambulando por una gran riqueza de sonidos, timbres, tonos, ritmos, voces y ecos.

En el cuarto tema, Can't Take It With You, aparecen ritmos latinos caribeños que se envuelven en una onda metálica con fuertes percusiones y texturas sonoras densas que dan una fusión sumamente interesante, salpicado con juegos vocales que ondean en la altura clara, casi acústica y se hunden en la marea sonora empastándose, como saliendo de detrás de una gruesa cortina.

La banda está integrada, en este disco, por casi los mismos músicos que el disco anterior. Ha salido Zoltan Csorsz de la percusión y lo sustituye Marcus Lilequist, y se agrega Nils Erikson en voces y teclados. Los demás, Jonas Reingold en bajo, Goran Edman en voces, Lalle Larsson en teclados y Krister Jonsson en guitarra, continúan del line up anterior. Los nuevos músicos ensamblan perfectamente con el virtuosismo de los que vienen de antes.

De esta manera, Karmakanic puede, en este nuevo opus, despacharse visitando diversos territorios musicales y aludiendo tanto a Yes como a Spock's Beard, The Flower Kings, Agents Of Mercy y, si repetimos cuidadosamente la audición aflorarán seguramente otras citas que están entretejidas en la trama compleja de este disco que recomendamos sin ambajes.


¡Que lo disfruten!

Hasta pronto

lunes, 25 de julio de 2011

CONJUNCIÓN ESTELAR DE DOS MAESTROS

Ya comentamos en otro post acerca de la realización en junio y julio de varios festivales de primer nivel. Entre estos eventos destacamos el Sunflower Jam. Pues bien, ya se puede encontrar en la Web alguna cosa de esa super zapada en la que intervineron músicos de primera. Como primera muestra, se puede acceder a un set de 6 temas con participación de músicos como Jon Lord, Joe Bonamassa, Anna Phoebe, Paul Wickens y Rick Wakeman.

La actuación se realizó el 8 de julio en el Royal Albert Hall. Como sabemos, tiene fines benéficos para apoyar obras con fines de investigación y cura de diferentes enfermedades. En tres de los temas puede oirse tocar juntos a estos dos enormes tecladistas que son Lord y Wakeman.






El set list de esta parte incluyó los siguientes temas:
1 Who Killed John Henry (Joe Bonamassa, Jon Lord, Sunflower Band)
2 Bouree (Jon Lord, Anna Phoebe, Sunflower Band)
3 Pictured Within (Jon Lord, Steve Balsamo, Anna Phoebe, Paul Wickens)
4 Eleanor Rigby (Rick Wakeman)
5 It’s Not As Big As It Was (Jon Lord, Rick Wakeman, Sunflower Band)
6 Life on Mars (Jon Lord, Rick Wakeman, Newton Faulkner, Anna Phoebe, Sunflower Band)

La Sunflower Band está integrada por:

Paul Wickens en Dirección y teclados, Murray Gould en guitarra, Micky Moody en guitarra, Nick Fyffe en bajo y Jerry Brown en batería.

En otra parte actuó Deep Purple, pero sin contar con Jon Lord. Ahora esperemos que aparezca la actuación de esta banda.


Y también esperemos que apareza algo del High Voltage Festival que se realizó este fin de semana en el Victoria Park de Londres y de donde podrá salir un montón de actuaciones muy esperadas.

Hasta entonces, pues.

Seguimos en contacto.

Archivo del Blog

Acerca de mí

Mi foto
Librepensador en todos los campos y en su mayor extensión imaginable